Seleccionar página

APRENDIENDO A VIVIR CON ARTRITIS REUMATOIDE

Qué es la Artritis Reumatoide

¿Qué es la Artritis Reumatoide?

abril 20, 2020

Un día me comenzó a doler el tobillo. A los 2 días me dolían los brazos y no tenía fuerza suficiente para sostener una jarra de agua. Después no podía levantarme, me dolían las muñecas y se inflamó mi rodilla derecha. Fui con el médico y luego de los análisis necesarios me dio el diagnóstico: «Tienes Artritis Reumatoide».

Pero, ¿qué es esta enfermedad? Sabía más o menos qué es, ya que mi mamá y una tía la tienen. Además mi abuelita la padecía pero, ¿yo también? En ese momento tenía 23 años y pensaba que estaba muy joven para padecerla. Ahí comenzó el entender de qué se trataba.

Definición de Artritis Reumatoide

La Artritis Reumatoide (AR) se define como una enfermedad autoinmune, inflamatoria y sistémica que afecta la membrana sinovial de las articulaciones de manera crónica.

En condiciones óptimas, el sistema inmunológico nos defiende de agentes extraños que se presentan en nuestro organismo. Al decir que una enfermedad es autoinmune, se refiere a que el sistema inmunológico reconoce erróneamente como extrañas a células propias del cuerpo y las ataca. En el caso de la AR, el sistema inmunológico ataca las células del tejido que recubre las cavidades de las articulaciones (membrana sinovial).

La respuesta que las defensas mantienen en la membrana sinovial es una inflamación. Ésta es crónica, es decir, constante, porque las células sinoviales siempre estarán ahí, son parte del organismo. Se dice que la AR es sistémica porque aunque empieza en las células de la membrana sinovial poco a poco puede ir afectando otro tejidos del cuerpo. Entre los tejidos que se pueden afectar están los ojos, dientes, piel, mucosas, sistema nervioso y circulatorio, pulmones, sangre y aparato músculo-esquelético.

A nivel físico la AR causa dolor, hinchazón, pérdida de fuerza, limitación del movimiento en una o más articulaciones al mismo tiempo. También se puede sentir rigidez matutina que dura más de una hora y fatiga durante el día. No se sabe a ciencia cierta por qué las células que nos defienden generan autoinmunidad. Sin embargo, se han descrito algunos factores de riesgo que incrementan la susceptibilidad a padecerla.

Factores de riesgo para Artritis Reumatoide

Entre los principales factores de riesgo descritos para padecer AR está el género ya que se ha visto que tres de cada cuatro pacientes con AR son mujeres. Del total de mujeres con AR, 75% está en edad productiva, es decir, entre los 25 y los 55 años de edad.

Otro factor de riesgo es la predisposición genética. Se ha comprobado que si se tiene algún familiar con AR puede aumentar hasta un 70% la posibilidad de desarrollar la enfermedad.

Dentro de los factores de riesgo de tipo ambiental que se asocian con AR está el sobrepeso u obesidad, tabaquismo, infecciones virales y alteraciones en la microbiota intestinal.

Cifras de AR en México

De acuerdo con el Colegio Mexicano de Reumatología, en 2013, la AR tenía una prevalencia (total de casos en el país) del 1.6%. Lo que coloca a México dentro de los países con alto porcentaje de pacientes con AR. Sin embargo, en la actualidad no existe un registro oficial de casos nuevos de las enfermedades reumáticas ni de AR, por lo cual la información sobre el número de casos es muy limitada.

En 2001 se reportó que la tasa de incidencia en México (número de casos nuevos por cada 100 000 habitantes) era de 35.9% en las mujeres mientras que en los hombres era de 14.3%. Pero al no contar con datos actualizados, no podemos conocer el impacto real de la AR a nivel social, médico y económico en el país.

Concientización de la AR

Según un estudio de 2012, una persona que padece Artritis Reumatoide tarda en promedio 3 años para acudir al reumatólogo. Esto es bastante tiempo, para cuando el paciente asiste con el doctor puede presentar daños articulares severos, entre otras complicaciones. Esta situación refleja la falta de concientización y educación sobre la enfermedad. Mientras que el diagnóstico y tratamiento oportuno incrementa la probabilidad de controlar el proceso inflamatorio, limitar la progresión del daño y mejorar la calidad de vida del paciente.

Con todo lo anterior te invito a que compartas esta información. Tal vez si conoces a alguien que presente los síntomas, animarlo a que acuda con el médico y descartar que se pueda tratar de AR u otra enfermedad reumática.

Flor Trinidad

Candidata a Dra. en Ciencias Biomédicas. Paciente de AR con gusto por las diferentes formas de expresión.

También te podría interesar…

2 Comentarios

  1. Veronica

    Buenos días yo la padezco desde hace siete años y los hombros codos tobillos manos me crujen con cualquier movimiento.nos dedos y manos sobre todo la derecha se me está demorfando y montandose los dedos unos encima de el otro .Ya me cuesta coger cosas y más si son un poco pequeñas.estoy tomando metotrexato dolquine y prednisona.hasta que me puedan poner un tratamiento biológico.Pero mi duda es las deformaciones que se me están creando se me quitaran o ya no?

    Responder
    • Flor Trinidad

      Qué tal, Veronica. Lo que te puede ayudar para prevenir las deformaciones es hacer algunos ejercicios específicos con las manos y terapia de calor con cera. Próximamente escribiré una entrada sobre ejercicios. El daño articular ya ocasionado por la AR no es reversible, sin embargo, hay algunas cirugías como la artroplastia que ayudan a restaurar la forma y la funcionalidad de algunas articulaciones.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *