Seleccionar página

APRENDIENDO A VIVIR CON ARTRITIS REUMATOIDE

Artritis Reumatoide y covid-19

Artritis Reumatoide y Covid-19

junio 1, 2020

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, Covid-19 es una infección viral causada por el coronavirus Sars-Cov-2. Esta infección se puede contagiar mediante las pequeñas gotas que salen de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Entre sus principales síntomas están: tos, fiebre, dolor de cabeza, malestar general, diarrea, pérdida del gusto u olfato y en los casos más graves, dificultad para respirar. Sabemos que la mayoría de las personas contagiadas (alrededor del 80%) no desarrollarán la enfermedad y mejorarán por sí mismas. Pero aún así, pueden transmitir el virus a los demás. En estas condiciones, me es natural preguntarme: ¿Qué pasa con las personas que padecemos alguna enfermedad autoinmune y que tomamos medicamentos inmunosupresores? ¿Qué sabemos al día de hoy de la relación entre Artritis Reumatoide (AR) y Covid-19? 

Recuerdo que cuando la pandemia comenzó, se llegó a mencionar que los pacientes con enfermedades autoinmunes podríamos tener mayor riesgo de contagio y complicaciones por el virus. Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo se ha visto que no hay evidencia para sostener dicho argumento. Es decir, no se han observado diferencias en la gravedad por Covid-19 en pacientes reumáticos infectados respecto a la población en general. Hasta ahora, los pacientes con AR infectados van desde casos asintomáticos hasta algunos que requieren hospitalización. También se sabe de muchos casos de personas con AR que se han recuperado favorablemente de Covid-19. Y tampoco se ha visto que por padecer alguna enfermedad autoinmune haya mayor contagio. O sea, ocurre de la misma forma como en las personas que no padecen enfermedades previas.

A nivel global se han abordado estas interrogantes respecto a pacientes con AR sobre todo por tratarse de un virus nuevo. Sin embargo, a estas alturas de la pandemia ya contamos con mayor información. A continuación te comparto las declaraciones y estudios hechos por reumatólogos e investigadores de algunos países.

Lo que sabemos de la relación Artritis Reumatoide y Covid-19

De acuerdo con el Dr. Michael Minna, del T.H. Chan School of Public Health de Harvard: no hay motivos para pensar que una enfermedad autoinmune incrementa la susceptibilidad al virus. Además, dice que la mayoría de los medicamentos que inhiben el sistema inmunológico, recetados para tratar AR, no aumentan el riesgo de infección por Covid-19 por encima del de una persona sana. Solo recomienda que si alguien con AR se infecta, se comunique con el doctor de inmediato y especifique el tratamiento que toma.

La Dra. Ellen M. Gravallese, presidenta del American College of Rheumatology, dice que las enfermedades reumáticas por sí mismas no parecen aumentar las probabilidades de contraer Covid-19.

El reumatólogo Alberto Alonso del IMQ de España, menciona que se han publicado estudios que demuestran que los pacientes con AR en tratamiento con fármacos biológicos y que se contagian de Covid-19 no presentan una infección más grave que otro tipo de pacientes. Además, destacó el descubrimiento de que algunos fármacos utilizados para AR son eficaces en el tratamiento de la infección por Covid-19.

Según José María Álvaro-Gracia, presidente de la Sociedad Española de Reumatología: hasta la fecha, no se ha descrito que los pacientes con enfermedades reumáticas que reciben tratamientos biológicos o fármacos inmunosupresores sean un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de Covid-19. De hecho, dijo que algunos de los tratamientos que se usan en enfermedades reumáticas como los glucocorticoides o las terapias biológicas, están aportando resultados positivos en el manejo de enfermedades de pacientes con Covid-19.

De acuerdo con miembros de la Asociación Colombiana de Reumatología: la recomendación para la mayoría de los tratamientos utilizados en reumatología es continuar con las terapias inmunomoduladoras en pacientes reumáticos. Y mantenerse en contacto con el médico, solo él puede evaluar suspender el tratamiento en aquellos que presenten diagnóstico de Covid-19.

Con la información anterior no quiero decir que debamos confiarnos, al contrario, veo que tenemos el mismo riesgo a Covid-19 que una persona sana. Así que ten presentes las medidas de prevención que te enlisto a continuación.

 Medidas de prevención para Covid-19.

-Lo primero es que no te preocupes y no entres en pánico pues esto aumenta el estrés y complica la AR. Lo mejor es prevenir, protegerse y proteger a los demás.

-No asistas a lugares concurridos.

– Lávate las manos.

-Usa gel antibacterial o desinfectante para manos.

-Desinfecta las superficies con regularidad.

-Cúbrete la boca y nariz cuando tosas o estornudes.

-Omite el apretón de manos.

-Usa correctamente el cubrebocas.

Por último, quiero mencionarte los resultados de una encuesta realizada por la ConArtritis. En esta, el 38.5% de los pacientes encuestados dijo que los sentimientos y pensamientos negativos relacionados a Covid-19, no les permiten descansar. No sé si a ti te pase lo mismo, pero esto empeora los efectos de la AR. Así que te invito a que trates de mantener la calma ante los pensamientos de incertidumbre. Sé que no es fácil pero puedes hacer ejercicios de respiración, meditación o una actividad que disfrutes. Esto te ayudará a bajar el estrés y por lo tanto, también la actividad de la AR. Además, ahora ya sabes que no tenemos más riesgo a Covid-19 por padecer Artritis Reumatoide. Espero que esta información te sea de utilidad, ya sea que padezcas AR o ya sea que conozcas a alguien que la padezca. Gracias por compartir a quien creas que le pueda servir.

Flor Trinidad

Candidata a Dra. en Ciencias Biomédicas. Paciente de AR con gusto por las diferentes formas de expresión.

También te podría interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *